
He tenido la oportunidad de conocer situaciones diarias en el hotel: el profesor Nobi enseña Ingles en la escuela Local, Tiene contratada a una religiosa familia que incluye a una Joven a la que encuentro Orando al pie de mi puerta durante mi estadía (los musulmanes rezan cinco veces con dirección a la meca) y un muchacho que asegura estar ahí por poco tiempo ya que dice tener a una novia portuguesa con la que se casara e ira a Portugal, el cree que Colombia y Portugal están muy cerca así que me promete visitarme.
El mes sagrado del ramadán comienza durante mi estadía en luxor ala vez que el verano termina (la segunda noche no logro dormir a causa del calor) las calles son decoradas a un estilo que me hace recordar al barrio la Ceiba en diciembre y las escuelas coránicas para niños salen a la calle en un ambiente festivo.
El Templo de Luxor
El templo de Luxor, fue realizado durante el Imperio Nuevo. Estaba unido al templo de Karnak mediante una avenida (dromos) flanqueada por esfinges. Fue construido por dos faraones fundamentalmente, Amenhotep III
El templo, constaba de dromos, dos grandes obeliscos, situados a cada lado de la puerta de entrada (uno fue trasladado y erigido en la Plaza de la Concordia de París en 1833), y dos grandes estatuas sedentes, ante los pilonos, del monarca Ramsés II. Dispone de un gran patio, columnata
En la zona nordeste del primer patio se construyó siglos atrás una pequeña mezquita, que presta sus servicios en la actualidad, perpetuándose el carácter religioso del lugar.
Templo de Karnak

El templo de Karnak, en el antiguo Egipto especialmente durante el Imperio Nuevo, fue el más influyente centro religioso. El templo principal estaba dedicado al culto del dios Amón, pero como en otros templos egipcios también se veneraba a otras divinidades. 
Este complejo, es el centro religioso conocido más antiguo del mundo. Es un enorme museo a cielo abierto que muestra importantes restos de la cultura del antiguo Egipto. Es el segundo lugar más visitado de Egipto, después de las pirámides de Giza. Está considerado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco junto con otros restos
de la antigua Tebas.
Este complejo, es el centro religioso conocido más antiguo del mundo. Es un enorme museo a cielo abierto que muestra importantes restos de la cultura del antiguo Egipto. Es el segundo lugar más visitado de Egipto, después de las pirámides de Giza. Está considerado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco junto con otros restos
Valle de los Reyes y Valle de las Reinas
Valle de los Reyes
El Valle de los Reyes era el lugar, durante el Imperio Nuevo, donde se enterraba a los
Valle de las Reinas
En el
Valle de las Reinas fueron enterradas reinas y príncipes de las dinastías XIX y XX, aunque también se han encontrado algunas de épocas anteriores. Se encuentra situado al sudoeste del Valle de los Reyes, frente a Luxor, en la ribera occidental del Nilo, y es un lugar más pequeño y con un tipo de roca de peor calidad que la del Valle de los Reyes. Recibió el nombre egipcio Ta Set Neferu "el lugar de la belleza", y en árabe es el actual Biban el-Harim.TEMPLO DE HATSHEPSUT (Dyeser-dyeseru)
Es el templo más importante de los construidos en Deir el-Bahari y único en Egipto. Fue construido por la reina Hatshepsut en forma de terrazas de grandes dimensiones con columnas
Constaba de una calzada de 36 metros de anchura rodeada de esfinges que conducía desde el templo de acogida hasta el gran patio, al que se accedía a través de 2 terrazas escalonadas, construidas en la ladera de la montaña y unidas mediante rampas. Las terrazas se apoyan en muros de carga y están separadas por columnatas o pórticos.
Tras la entrada se accede a la primera terraza, un gran patio rodeado de muros bajos y largos con un doble pórtico de cierre. Este se encuentra decorado con relieves que representan barcazas construidas para transportar los obeliscos desde Asuán al gran templo de Amón en Karnak y escenas de caza y pesca. En esta primera terraza había 2 estanques con forma de T que contenían plantas ornamentales. En el pórtico existían 2 figuras osiríacas de las que actualmente sólo queda una.
Una rampa ascendente con el león que protege el nombre de la reina da
La tercera y última terraza contenía 22 columnas precedidas de pilares osiríacos que fueron destruidos por Tutmosis III cuando asumió los plenos poderes tras la muerte de Hatshepsut. En este nivel, en el lado sur, a la izquierda de la terraza, se encuentra la capilla de Tutmosis I y la cámara de ofrendas de la reina, excavada en la roca. En el lado contrario, norte, están las salas dedicadas a Ra-Horajti, con un vestíbulo con nicho sobreelevado y un patio interior con ara solar, y las de Amón y Amonet.
La última estancia del templo, el santuario, consta de 3 salas con nichos para colocar objetos de culto, la primera de las cuales estaba destinada a albergar la barca sagrada. En esta hay decoraciones de la reina, Tutomosis III y Neferura haciendo ofrendas a Tutmosis I y II y a la reina Ahmes Nefertari. La tercera sala fue excavada por Ptolomeo VIII Evergetes II y está consagrada al culto de funcionarios divinizados como Amenhotep (Hijo de Hapu) e Imhotep.
En el lado occidental de la parte trasera de la sala se encontraban una serie de nichos que contenían estatuas de la reina y una entrada en el muro conducía al santuario. Desde el segundo patio se accedía a unas capillas que estaban dedicadas a Anubis y Hathor.
Los colosos de Memnón son dos gigantescas estatuas de piedra del faraón Amenhotep III situadas al oeste de la ciudad egipcia de Luxor, cerca de Medinet Habu.
Los Colosos de Memnón son dos estatuas gemelas que representan a Amenhotep III en posición sedente. Están talladas en bloques de cuarcita, traída especialmente desde Giza y las canteras de Gebel el-Silsila, al norte de Asuán, incluso las bases de piedra; estas estatuas tienen una altura total de dieciocho metros.
En este punto mi viaje por el Egipto faraonico termina y me preparo para continuar hacia el monte sinal, mientras espero el autobús me encuentro con la joven pareja de mexicanos que ya antes había conocido dentro de la van camino a Abu Simbel, resulta que no están casados y que van al mismo sitio que yo. Otra etapa del vaije comienza.